Vamos a “seguir a la rana” hasta la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec en el estado mexicano de Oaxaca, para conocer “Los secretos del Rey Condoy”, un video corto realizado por jóvenes estudiantes indígenas que participaron en el taller “Cuéntamelo Filmando”, una actividad de la gira del 6° Festival Internacional de Cine en el Campo (FICC).
EL FICC es una iniciativa que busca promover el diálogo entre los diferentes actores sociales por medio del cine, utilizando la educación, la creatividad y el intercambio cultural. En esta ocasión, el FICC, Rainforest Alliance y la la Alianza MREDD+ se unieron para crear un espacio de análisis y discusión sobre la conservación del medio ambiente.
La Alianza MREDD+ es un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que están trabajando para impulsar un marco apropiado para la implementación del mecanismo REDD+ en México. Como parte del respaldo que Rainforest Alliance le brinda a la Alianza MREDD+, nuestro programa de educación desarrolla un proyecto con varias comunidades en Oaxaca y Chiapas.
En esta ocasión, 25 estudiantes de bachillerato de Santa María Tlahuitoltepec tuvieron la oportunidad de elaborar un cortometraje para exponer sus puntos de vista y los de su comunidad sobre la deforestación. Santa María Tlahuitoltepec es una localidad predominantemente indígena, donde el 98% de sus habitantes habla la lengua Ayöök, conocida en el resto de México como Mixe. Esta comunidad es una de las poblaciones culturalmente más significativas de Oaxaca, por ejemplo, su banda sinfónica tiene renombre a nivel mundial.
“Los secretos del Rey Condoy” narra cómo la deforestación de la montaña sagrada, el Cempoaltépetl, provoca un gran incendio, pero los dos hermanos protagonistas de la historia van a buscar al ReyCondoy y a su hermana para pedirles ayuda. El rey les revela un secreto: cuando eres aliado de la naturaleza, la Madre Tierra te beneficia. Gracias a esta revelación, y a la intercesión de Condoy, regresan la lluvia, las cosechas y la armonía en la comunidad.
Los estudiantes no solo desarrollaron la historia, sino que elaboraron los muñecos de tela que posteriormente animaron utilizando la técnica stop motion. El trabajo está narrado en Mixe y musicalizado por una banda de Tlahuitoltepec.
Los invitamos a ver el resultado de este trabajo con sus propios ojos en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=S7U9lGdwR7c
¡Esperamos que lo disfruten!