Jennifer Morfín, consultora de Rainforest Alliance en turismo sostenible en México, comparte con nosotros los avances que están haciendo los pequeños empresarios turísticos del país en materia de sostenibilidad.
¿Sabe qué empresas hay certificadas en ecoturismo en México y en dónde están? Si su respuesta es no, no se preocupe. Yo soy consultora en turismo y una verdadera apasionada del tema, sin embargo, antes del 2012 yo tampoco sabía sobre estos negocios y desconocía que incluso hay un sitio donde se puede revisar un listado de ellos y hasta hacer reservaciones en línea (http://www.ecoturismocertificado.mx/).
En el 2006, la Dirección General de Fomento Ambiental Urbano y Turístico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) creó la la Norma Mexicana NMX-AA-133-SCFI-2006 “Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo”, una norma de certificación voluntaria para negocios ecoturísticos. Desde entonces, decenas de empresas mayoritariamente rurales, indígenas y comunitarias, han obtenido la certificación, adoptando una serie de buenas prácticas de turismo sostenible que protegen las riquezas naturales y culturales de sus destinos y que los ayudan a mejorar la calidad de sus servicios.
Estas pequeñas empresas sostenibles las podemos encontrar por todo el territorio mexicano, desde la Reserva del Vizcaíno, en Baja California Sur, hasta la Reserva de Sian Ka’an en la Península de Yucatán. Todas nos ofrecen una variada e invaluable riqueza de ecosistemas y de culturas ancestrales.
Reconociendo que siempre oportunidades de mejora, SEMARNAT estableció en 2012 una alianza con Rainforest Alliance para diagnosticar el estado de estas “organizaciones” (como los propietarios prefieren llamar a sus negocios) y para brindarles capacitaciones que fortalecieran su desempeño sostenible. Como resultado, Rainforest Alliance capacitó alrededor de 94 personas de 35 empresas en los 11 circuitos de ecoturismo de México, en temas prioritarios para mejorar sus productos y servicios. Adicionalmente, muchos empresarios lograron también obtener la marca de verificación Rainforest Alliance, tras cumplir con nuestra norma de verificación para empresas de turismo sostenible.
Lo más importante de este trabajo, y quizá lo que nos llena de más satisfacción, es que estas iniciativas se ubican mayoritariamente en áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia y sus mejoras impactan directamente la conservación de estos ecosistemas. Además, están en manos de comunidades que mantienen vivos los hábitos y costumbres de las culturas tradicionales mexicanas. Para estas organizaciones, el turismo sostenible es la herramienta que les permite proveer sustento a sus familias al mismo tiempo que les ayuda a garantizar que estas maravillas culturales y naturales perduren para las generaciones futuras. En Rainforest Alliance estamos muy orgullosos de apoyarlos a lograr esta meta.
“La capacitación de estas empresas comunitarias indígenas y rurales de ecoturismo ha sido un espacio para nuevas visiones y enfoques que trazan un camino hacia la sustentabilidad”, nos dijo Gabriela Mercado, directora de Fomento e Integración Ambiental de SEMARNAT cuando discutíamos la gran labor hecha por estos empresarios. “Los beneficiarios fortalecieron sus capacidades y liderazgo, están haciendo una planeación y gestión más sostenible de sus proyectos y algunos han alcanzado un desempeño sostenible destacado”.
Sin duda, estas valientes empresas ecoturísticas mexicanas están dando el ejemplo al resto de la industria con sus esfuerzos por ser más sostenibles. Mientras tanto, también están protegiendo el patrimonio de todos, nuestro país, pero más allá…nuestro planeta.
Y usted, ¿cómo puede poner tu granito de arena? Sencillo; la próxima vez que planee un viaje, indague y pregunte sobre las prácticas sostenibles de los establecimientos y compañías turísticas del destino que va a visitar y elija aquellos que promueven el bienestar de la gente y la conservación de sus recursos naturales. ¡Aún mejor! , busque la ranita verde de Rainforest Alliance. Empezar por ahí, ¡hace la diferencia!
Un comentario sobre “México da pasos firmes en turismo sostenible”