El turismo es una actividad económica que, planificada e implementada de manera cuidadosa, tiene la capacidad de contribuir a la conservación de los ecosistemas y al mantenimiento de los servicios ambientales que estos generan y, al mismo tiempo, puede aportar al bienestar de las poblaciones locales y a la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.
Katy Puga, gerente de Comunicaciones de Rainforest Alliance en Ecuador y Perú nos cuenta cómo trabajamos con las comunidades de las áreas protegidas para que asuman los retos de la sostenibilidad turística.

Contar con herramientas de gestión así como con personas capacitadas para mejorar el manejo y conservación de las áreas protegidas, al tiempo que se potencia el desarrollo del turismo sostenible, se vuelve indispensable en el manejo de estas zonas.
Es por ello que, bajo la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina – respaldada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Rainforest Alliance realizó un taller para que jefes de área, técnicos y guardaparques de las reservas de Cuyabeno, Limoncocha y Yasuní, fortalezcan sus conocimientos en turismo sostenible.
Los participantes también aprendieron cómo aplicar la ficha de evaluación ambiental para agencias de viaje y establecimientos turísticos, una herramienta que elaboramos en conjunto con el Ministerio del Ambiente y Turismo y que regula el desempeño de estas empresas y permite conocer el nivel de cumplimiento y situación en que se encuentran.
A través de la comprensión de los estándares e indicadores de los Criterios Globales de Turismo Sostenible, así como de la herramienta de verificación de Rainforest Alliance, se entrenó a cerca de 20 personas para que mejoren su desempeño y con ello logren atraer un número creciente de viajeros responsables. De esta manera, se cumplirá la meta de hacer del turismo una alternativa efectiva de apoyo a la conservación y al desarrollo socioeconómico en estas áreas protegidas.
Mediante una metodología que estimula el trabajo en equipo, genera espacios de discusión, planificación, toma de decisiones y de reflexión sobre las buenas prácticas de turismo sostenible a nivel empresarial, sociocultural y ambiental, estas personas cuentan ahora con los conocimientos para apoyar el desarrollo sostenible de esta actividad, desde sus distintas funciones dentro del manejo de las áreas protegidas. Lo anterior sin obviar el rol importante que cumplen la experiencia propia de los participantes y las particularidades de sus áreas de trabajo.
El taller se realizó en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno – en Jamú Lodge. Durante la actividad se discutió acerca de cada uno de los ámbitos, principios, criterios e indicadores del turismo sostenible. Además, se contó con el aporte de exposiciones de las experiencias en turismo que se desarrollan en otras áreas protegidas como es el caso del Parque Nacional Cajas.
Contar con recursos y capacidades para una gestión sostenible de las áreas protegidas contribuye a que estas jueguen un rol importante en el desarrollo turístico del país en general, ya sea porque son el motivo principal de la visita al país, o por complementar la oferta que ofrece el Ecuador.