Para conmemorar el Día Internacional de las Familias, Yessenia Soto, de Rainforest Alliance, nos comparte un blog sobre su visita a una pequeña finca de maracuyá certificada Rainforest Alliance en la cordillera central de Costa Rica. Ahí habló con Gerardo Jiménez sobre la experiencia transformando su finca en un sitio sostenible luego de cosechar frutas y vegetales por décadas, y las diferencias que esto ha traído para sus hijos y nietos.
Gerardo Jiménez has sido agricultor por más de 50 años. Su finca de siete hectáreas es casi un pequeño mercado de frutas y vegetales: tiene yuca, ayote, papaya, coco, frijoles, plátanos, maracuyá y hasta ganado. Esto en realidad no es una sorpresa, los pequeños productores en Costa Rica siempre han cultivado la tierra con un sistema de múltiples cultivos con el fin de tener una amplia variedad de alimentos para su familia y para suplementar el principal ingreso del hogar.
Cada fin de semana, el sobrino de Jiménez vende la cosecha en las ferias del agricultor locales. Pero, como dijo Jiménez, el precio de la fruta y los vegetales es muy volátil. La yuca es usualmente su cultivo mejor pagado, pero él recuerda un año cuando los precios cayeron tanto que terminó perdiendo mucho dinero y almacenando una gran cantidad de yuca en su garaje.
Hace poco más de tres años, Jiménez empezó a cultivar maracuyá por primera vez. Él fue invitado a participar en una iniciativa de pequeños productores de maracuyá promovida por Chiquita y diseñada para crear un suministro alternativo y sostenible de la fruta en Costa Rica. Esta iniciativa concuerda con el Año Internacional de la Agricultura Familiar de las Naciones Unidas, el cual resalta el potencial de la agricultura familiar para erradicar el hambre, preservar los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible.

Chiquita le ofreció a Jiménez y otros productores capacitación, asistencia técnica y un contrato para garantizar la compra de toda la maracuyá producida. La compañía también ayuda a los productores de maracuyá a implementar prácticas de agricultura sostenible y a conseguir la certificación Rainforest Alliance. Actualmente, el grupo cuenta con 180 productores a lo largo del país y se está preparando para renovar la certificación.
“Esta es una gran oportunidad para pequeños productores que dependen de cultivos que tienen un margen de ganancia muy pequeño”, explica Luis Valverde, gerente de abastecimiento de Chiquita en Costa Rica. “Ellos puede diversificar su producción, recibir un ingreso seguro por su maracuyá y descubren la importancia de la agricultura sostenible”.
Desde que se unió al programa, Jiménez ha aprendido mucho sobre el cultivo de maracuyá y acerca de la sostenibilidad. Le enseñaron a preparar la tierra, a sembrar las plántulas de la maracuyá y a construir la estructura en la que trepan las plantas cuando van creciendo. También aprendió cuánta luz, agua y fertilizante necesita la maracuyá y la técnica para hacer la fertilización manual de las flores.
Además, Jiménez ha recibido capacitación sobre prácticas de agricultura sostenible. “Yo antes cortaba con mi machete todos los árboles a la orilla del río”, dice el productor de 72 años, quien ahora está reforestando la finca y protegiendo la vida silvestre y el agua en su propiedad.
“Antes, yo no sabía nada sobre leyes que controlaban el uso de agroquímicos. Yo aplicaba herbicidas libremente y nunca usé equipo de protección; yo mismo olía siempre a herbicida”.

Él supo entonces que estaba aplicando un exceso de agroquímicos, poniendo en peligro el ambiente, su propia salud y haciendo gastos innecesarios. Gracias al programa de certificación Rainforest Alliance, ahora Jiménez sabe cuáles químicos son permitidos y seguros, ha minimizado su uso y ahora lleva registros de todas las aplicaciones de agroquímicos que realiza. También compró equipo de protección para él, su hijo, su sobrino y para un par de trabajadores que lo ayudan cuando hay más trabajo en la finca.
A pesar de que las plantas de maracuyá solo ocupan media hectárea de su terreno, Jiménez implementa estas buenas prácticas en toda la finca. Él se siente feliz de saber que su familia, principalmente sus nietos, están disfrutando de un ambiente más sano.
Jiménez estima que la maracuyá le deja al menos 20% más ganancia que sus otros cultivos, pero no está planeado aumentar mucho más la cantidad de tierra cultivada con esta fruta. “Tener un poquito de todo es la mejor forma de utilizar la tierra”, dijo sabiamente.
Una de las ventajas positivas, es la cercanía al comprador mas grande del mundo. Centroamérica se encuentra geográficamente mas cerca que los paises competidores de Sudamérica. Felicitaciones!!
Hola Heriberto, gracias por pasar por aquí. Sí, estar cerca de los mercados siempre es importante. Pero ahora también hay que cumplir con exigencias como calidad y sobre todo, la responsabilidad con que se produce, pues de lo contrario la cercanía deja de ser clave. Lo invitamos a seguir acompañándonos.
Gracias por compartir la experiencia sobre el maracuya tengo interes en cautivar esa fruta.Donde consigo semillas?
Le recomiendo que consulte en la oficina de extensión del Ministerio de Agricultura de su comunidad.
Yo tengo un almacigo tengo 200 matitas si gustas me mandas un WhatsApp 88962138
Hola tengo una pequeña finca en peres zeledon y quiero cultivar algo diferente si me puede contactar seria jenial
Buenos días don Juan, nos alegra su interés en explorar nuevas oportunidades. Creo que lo más recomendable sería que contactara a la oficina regional del MAG.
Hola. como se hace el enlace con Chiquita en Costa Rica para asistencia tecnica y capacitacion >?
Hola Ricardo, gracias por acompañarnos. Puede contactar a Priscilla Mendoza, pmendoza@chiquita.com Saludos!
Buenas noches , me interesa ponerme en contacto con productores de maracuya . PIÑA , mango , limón mesino, guanabana,Mora ,entre otros .
Buenos días, voy a remitir el correo que aparece con su comentario a mis compañeros, para que ellos le den el trámite correspondiente a su consulta. Sería tan amable de indicarme en qué país requiere esos contactos?
hola tengo produccion de maracuya mi numero 83191688
Me gusta Todo lo relacionado con el cultivo de maracuya ya que soy productor en upala zona norte el problema es que en nuestro país no hay información adecuada principalmente sobre el control de plagas y enfermedades. En realidad tanto el mag.como la UCR no brindan Buenos resultados ni investigación adecuada. Videos e información relacionadas al cultivo se recibe de sur América
Buen día, mi padre y yo estamos en proceso de siembra de maracuya con muy poca información, siempre queremos realizar las labores de la mejor manera para obtener la mayor producción, de la maracuya no tenemos más que la información que podemos obtener de internet, quisiera obtener los contactos para el cultivo, fumigación y contactos para la venta de la fruta.
Estamos iniciando y tenemos muchas espectátivas de este fruto.
Buenos días Allan. Nosotros no tenemos el tipo de información que usted requiere, pero por qué no contacta al MAG y al CATIE? Ellos podrían orientarle mejor.
Le deseamos muchos éxitos con esta iniciativa y ojalá luego puedan considerar la opción de certificar su plantación. En eso sí podemos ayudarles.
Queremos cultivar Maracuya, pueden darnos el contacto de Chiquita. Tenemos una finca en Siquirres que consideramos apta.
Saludos Egidio Mora
Buenos días don Egidio, gracias por acompañarnos. Puede contactar a Priscilla Mendoza, pmendoza@chiquita.com Saludos
Rainforest: Tienen algún otro contacto en Chiquita – el correo del contacto (Priscilla) que ustedes mencionan en los mensajes no existe (pmendoza@chiquita.com)
Hola Catalina, por favor, contacte a don Luis Alonso Valverde, en el correo lvalverde@chiquita.com Saludos!
hola buenas tardes, con quien me puedo comunicar en colombia para ser orientado en el proceso de certificacion
Buenas tardes Fabían Darío , se puede poner en contacto con Sandra Restrepo ( srestrepo@naturacert.org ) de Natura Cert, el organismo certificador a cargo del proceso de certificación Rainforest Alliance en Colombia. Saludos.
Hola! Soy Antonio Mora Arce, de la zona de La Tigra, San Carlos, Costa Rica. Me interesa comunicarme con la empresa Chiquita a ver qué posibilidad hay de establecer un proyecto de maracuyá con algunos productores vecinos como una alternativa al cultivo de pimienta que ya empezamos a cosechar.
Buenos días don Antonio. Póngase en contacto con don Luis Valverde, en el correo lvalverde@chiquita.com Mucha suerte!
Buena tardes quien produce maracuya certificada como orgánica en la zona de San Carlos